jueves, junio 25, 2009

Filmografía básica de Jodorowsky

Como siempre en los últimos meses, la actualización de hoy va de críticas, y como en la última ocasión, temática.
Hoy: la filmografía básica de Alejandro Jodorowsky, y como bolas extra su primer cortometraje (La Cravate) y el documental sobre él dirigido en 1994 por Louis Mouchet (La Constellation Jodorowsky). No me enrollo más.



Fando Y Lis
El Topo
La Montaña Sagrada
Santa Sangre

La Cravate
La Constelación Jodorowsky

VER ENTRADA COMPLETA

La Constelación Jodorowsky

Título: La Constellation Jodorowsky


Director: Louis Mouchet


Año: 1994


País: Suíza


Duración: 91












Documental sobre la vida de Alejandro Jodorowsky, donde se habla de sus obras cinematográficas, su trabajo en otras artes, y su trabajo con el subconsciente mediante cosas como la psicomagia o el tarot (cuestiones bastante unidas en su filosofía). Para ello, tanto el propio Jodorowsky como personajes de renombre que han compartido momentos importantes en su vida nos cuentan en entrevistas todo esto.

Interesante documental, pero solamente para aquellos interesados en la vida del director chileno. De hecho, incluso pierde bastante en interés al quedarse simplemente en presentar una serie de entrevistas a Jodo y a varios personajes cercanos a su vida (presentando como intereses principales a Marcel Marceau, Moebius, Fernando Arrabal y Peter Gabriel) que hablan sobre su genialidad y sobre las obras y el modo de ver la vida de tan curioso personaje.

No obstante, si existe un cierto interés en la figura de Jodorowsky y su filosofía, siempre es agradable el comprobar su evolución a lo largo del tiempo, y gracias a él analizarnos a nosotros mismos mediante su trabajo con el subconsciente. De hecho, al final, tras esta narrativa centrada en el mero hecho discursivo mediante entrevistas y muestra de obras, llegamos a ver en acción al chileno trabajando con la psique del director del documental, resultando esta la parte más interesante, a pesar de quedarse en algo demasiado sutil para todo lo que se podría profundizar en el trabajo de la psicomagia.

Por otro lado, echo de menos el que se hable tan poco del trabajo fuera del cine del protagonista, quedando realmente muy mal configurada la personalidad del mismo, dejando caer solamente como pinceladas en los discursos (si los comparamos con todo lo centrado en el cine, donde se echa de menos el hablar un poco más de otras obras además de El Topo, La Montaña Sagrada y Fando Y Lis) los temas referentes al teatro o al cómic (temas evidentes para la parte de las entrevistas de Arrabal y Moebius respectivamente).

Dejando aparte esta forma de presentarnos a un personaje tan característico, poco se puede destacar, con un montaje y un planteamiento de documental tópico, con ciertos momentos de imágenes que dejan tufo a relleno y a falseamiento para corregir errores de la imagen (y no digo que esté mal hacerlo, pero sí me parece mal que se haga de un modo tan evidente), y, sobre todo, le podríamos echar en cara la poca calidad de imagen de la parte final, en una época donde todavía no estaba el Youtube aceptado como una calidad estándar posible. Además de esto, donde está especialmente baja la calidad, sería en la cuestión del montaje, ya que el discurso de las entrevistas se corta demasiado, con ejemplos como los fundidos que hay dentro del de Marcel Marceau, o momentos de Moebius contando anécdotas cortadas de dos fuentes de imagen y sonido. Además, querría criticar la falta de títulos para saber quién es cada uno de los personajes que habla, cuestión que considero esencial en un producto de estas características, ya que no es lo mismo que hable un señor de la calle que vio un día a Jodorowsky que Moebius o Arrabal, que lo conocen bastante bien y tienen una trayectoria basada en las colaboraciones con él.

Vamos, un documental que se salva por lo especial del personaje central, pero que realmente tiene demasiados errores de factura y de planteamiento como para ser interesante para aquellos no interesados en Jodorowsky y su obra, al igual que para los que están familiarizados en exceso con ella, pues no aporta demasiado en relación a toda la información que podría dar.






PUNTUACION

Originalidad/Riesgo: 6.5
Técnica: 4.5
Guión: 6.0
Interés: 8.0

TOTAL: 6.0

VER ENTRADA COMPLETA

La Cravate

Título: La Cravate


Director: Alejandro Jodorowsky


Año: 1957


País: Francia


Duración: 20












Un joven va a una clínica donde cambian cabezas, y decide comprar una flor para la chica que le gusta. No obstante, a esta no le acaba de gustar su cabeza, y él, ni corto ni perezoso, vuelve para intentar encontrar el modo de gustarle gracias a esta sencilla cirugía. Pero las cosas no serán tan fáciles como él piensa, pues la mujer es demasiado exigente con el tema de la cabeza.

Un cortometraje realmente muy extraño para el año en que fue concebido. Visto ahora mismo y sin contar esta cuestión temporal, poco o nada aportaría al mundo cinematográfico, e incluso, pasaría por ser un cortometraje más, sin interés en absoluto en el ya trillado género surrealista narrativo en este medio. No obstante, en el 57 la costumbre de todo joven creador cinematográfico no era hacer cortos así, así que debemos juzgarlo teniendo esto presente.

De entrada, choca la narración retomando una línea de cine mudo que ni siquiera necesita intertítulos, sino simple mímica de los protagonistas para contarnos todo con una expresividad total, sin ningún problema. Por el resto, poco más, dejando aparte el surrealismo que rodea la historia ya de por sí, pero que no cae en un absurdo total en ningún momento, ni en un simbolismo como ocurriría más tarde en la filmografía de Jodorowsky. Quizás es este su error, y es que el film deja un sabor de boca excesivamente ligero, debido a la poca profundidad que tiene la historia, único pecado que se le puede echar en cara, la verdad, y es que podría haber profundizado mucho más incluso en la cuestión del surrealismo, que ya estaba lo suficientemente tratado y desarrollado en aquel momento.

No obstante, su ritmo es realmente muy bueno, en parte gracias a esta ligereza, hay que admitirlo, y en ningún momento da la impresión de ir a golpes, como sucede en muchas ocasiones en la narrativa basada en la mímica, sino que siempre tenemos muy claro donde está la historia, y hacia donde está avanzando.

Destaca, ya en el nivel técnico, el empleo de una fotografía en color, que supongo que subiría el precio del film de un modo bastante grande y nos ayuda a entrar en el ambiente gracias a todo el colorido de los escenarios y los vestuarios y donde solo se le podría echar en cara un par de brillos y sombras extraños en algún momento del film y algún momento de desenfoque de la cámara, perfectamente perdonables por el hecho de ser una ópera prima y por tanto supongo que con un presupuesto (y tiempo de rodaje) limitado.

Otra curiosidad es el hecho de estar grabado íntegramente en un estudio, o quizás en un teatro, pero sin intentar ocultar en ningún momento esta falsedad de los escenarios, sino que se apoya en ello para dar un aire más extraño a la ambientación. También destaca el trucaje tan sencillo que se hace para las cabezas cortadas, jugando con el montaje para lograr el efecto, y funcionando a pesar de lo sencillo y evidente que resulta todo, siendo otra cuestión que transporta la ambientación al terreno surrealista. A todo esto, también ayuda el empleo de la música en lo que parece ser un bucle constante, sin hacer variaciones para apoyar la sensación que nos transmiten los personajes, dejándoles a ellos y a la imagen todo el trabajo en ese sentido.

Respecto a ellos, decir que están perfectamente, con su actuación mímica, haciéndonos entender, sin apenas sobreactuar (como suele ocurrir con la mímica) totalmente el sentido de la historia. Aún así, hay momentos de exceso de pantomima, que hacen perder el norte al espectador en esos instantes.

Por tanto, un cortometraje muy interesante para la época en que fue grabado, pero que hoy pecaría de tópico, aún teniendo una factura muy buena con sus pequeños errores, y que destaca como ópera prima de su director, pero que si no, apenas habría trascendido (y de hecho apenas lo hizo, a pesar de que para su momento sí debería haber destacado).







PUNTUACION

Originalidad/Riesgo: 8.5
Técnica: 8.0
Guión: 7.5
Actuación: 8.5

TOTAL: 8.0

VER ENTRADA COMPLETA

Santa Sangre

Título: Santa Sangre


Director: Alejandro Jodorowsky


Año: 1989


País: México / Italia


Duración: 123












Fénix es un extraño hombre recluído en una institución psiquiátrica. De joven, vivió en un circo, donde su padre engañaba a su madre, una mujer profundamente religiosa, pero con un carácter brutalmente violento sometido a su marido. Cuando ella estalla, ambos acaban muriendo, quedando la tragedia grabada a fuego en la mente de Fénix, quien sufrirá para poder eliminarla y seguir adelante con su vida.

Este es el film más convencional de los 4 que se suelen considerar la filmografía básica de Jodorowsky. Esto no quiere decir que sea malo, al contrario, considero que es una pequeña joya, que además destaca entre las obras de su autor por ser la más idónea para adentrarse dentro de su personal universo. Y lo digo porque, de entrada, es un film que combina su universo propio, bizarro y personal de análisis psicológico y de profundización en la psique humana con una narrativa muy clara y sencilla que incluso nos permitiría acceder a un visionado válido sin necesidad de análisis simbólico para poder entender lo mínimo, como es el caso del resto de films básicos del director chileno.

De hecho, esta combinación, además de llevarlo a un punto más convencional a nivel psicofilosófico y narrativo, hace caer la película en un análisis mucho menos profundo en su temática que lo que podríamos ver en obras como La Montaña Sagrada (y a pesar de esto, llegando más allá que la mayoría de films que pueden ver por ahí). No obstante, estoy siendo excesivamente crítico con el film al compararlo con esas otras obras de Jodorowsky en lugar de analizarlo por sí mismo, que sería lo correcto, para seguir la estela del resto de críticas que procuro hacer. Así que me centraré.

A ver, de entrada, el film nos plantea, ya mediante un flashback brutal el origen de la relación de Fenix con su madre, dejando claro el punto de partida para la historia, en el momento en que él consigue comenzar a aceptar su realidad exterior y a pesar de ello sigue sin haber superado su complejo de Edipo y su identificación con la madre debida al mismo. Esta situación y la forma de la relación, no obstante a lo interesante, plantea ciertos recuerdos a otras obras medianamente conocidas, y sí, hablo de Psicosis, sin temor ya a spoilear a nadie a estas alturas. Es curioso, también, el planteamiento respecto al cambio que Fénix quiere hacer, ayudándose de subcultura popular en forma de cine en una escena de El Hombre Invisible.

De todos modos, hay que reconocer en Santa Sangre el hecho de que la historia se mueve de un modo lineal, llenándose aún así de elipsis que solo apreciamos al ver la historia retrospectivamente según avanza, y obligando al espectador a razonar constantemente dónde se encuentra la realidad y dónde la fantasía del protagonista, cuestión que se agradece, pues obliga a un diálogo constante con la historia para poder entender realmente lo que ocurre a Fenix, y no a sentarse y recibir un conjunto de imágenes y sonidos, y en cuanto termina ponerse a otra cosa. De hecho, querría destacar también los momentos de absoluto terror que llega a mostrar en varias ocasiones, gracias a este diálogo mental y psicológico.

Para esto, técnicamente sí reconozco que se trata de un film muy cuidado, que trabaja desde el punto de vista visual y de sonido en un conjunto muy bien elaborado, y que, sin necesidad de ser constantemente naturalista en este sentido, logra hacernos sentir lo que en el guión está planeado que sintamos. Sin embargo, en determinados momentos se queda a medio camino, pues muestra de un modo demasiado tradicional y convencional momentos de bizarrismo, haciendo perder fuerza a las buenas ideas que hay en ese sentido en el guión. Una pena, aunque de todos modos agradezco el cuidado para crear la atmósfera tan especial que rodea al film, con ese punto entre una locura onírica, con el ambiente circense, y toda la cuestión moralística castradora que representa la madre, logrado por medio de todo, desde la fotografía, hasta la música, incluída especialmente la interpretada delante de cámara.

Y es que esta es otra de las características curiosas de la cinta, las canciones cantadas delante de la cámara, y en especial para el público hispanoparlante, puesto que, aunque los diálogos están grabados en inglés (bastante macarrónico en ocasiones, pero esto incluso da una mayor personalidad extraña a todo el conjunto), las letras de las canciones están en español. Supongo que por facilidad para los actores y extras a la hora de cantarlas, además de dar una credibilidad respecto al hecho de que está ambientada fuera de los USA. La verdad es que es reseñable la dificultad de cara a los actores, y en especial de cara a Axel Jodorowsky y a Blanca Guerra para poder representar sus papeles, puesto que además de las canciones, hay partes de coreografía bastante compleja con las manos intercambiadas, que realmente hacen dudar de si es ella o él quien las mueve. Dramáticamente, no destacaría especialmente las actuaciones, pero sí que tienen momentos realmente buenos, en especial los dos protagonistas antes citados, gracias a la locura que sus papeles les obligan a representar.

Es decir, un film que plantea desde un nuevo punto de vista basado en la psique y su funcionamiento una idea que, aún sin estar excesivamente explotada ya es demasiado conocida, logrando llegar en gran medida al público, gracias a un muy cuidado trabajo tanto delante como, sobre todo, detrás de las cámaras.







PUNTUACION

Originalidad/Riesgo: 7.5
Técnica: 8.5
Guión: 9.5
Actuación: 8.5

TOTAL: 8.5

VER ENTRADA COMPLETA

La Montaña Sagrada

Título: The Holy Mountain


Director: Alejandro Jodorowsky


Año: 1973


País: México


Duración: 114












Normalmente empiezo este tipo de críticas con una breve sinopsis para que los que no han visto el film se puedan orientar en el resto del artículo y decidan si quieren verlo o no. Bien, en este caso, si no la han visto, por favor, dejen de leer, y hagan lo posible para echarle un vistazo. Estamos ante una obra maestra que debe visionarse sabiendo lo menos posible sobre ella.

Bien, si han llegado a este párrafo, espero que sea porque la han visto, y no por haber hecho caso omiso del anterior, así que creo que no es precisamente necesario el hacer una sinopsis (como si fuese fácil hacerla, aún por encima, más allá de decir que supone una reflexión sobre la búsqueda de la perfección y de la autosuperación del superhombre desde un punto de vista interior y bebiendo de todas las filosofías posibles), y que podemos meternos de lleno en la cuestión.

Es increíble la maravilla de film ante la que nos encontramos. En opinión de un servidor, el mejor de Alejandro Jodorowsky con muchísima diferencia (y teniendo en cuenta la alta estima que le tengo a alguna de las otras, esto es decir muchísimo). Absolutamente único e irrepetible en todos sus planteamientos tanto a nivel formal como narrativo, dejando de lado cualquier tipo de pretensión o apariencia, y centrándose plenamente en el convertirse en filosofía filmada. La verdad es que si intento pensar en films similares en cuanto a profundidad y trabajo bajo lo que podríamos denominar ensayo audiovisual solamente se me ocurre citar Persona, o si acaso Stalker o Mulholland Drive, aunque esta a un nivel diferente, al estar más centrada en la forma del relato que en el ensayo sobre la realidad en sí mismo.

De hecho, esta forma tan propia es algo que lleva al film a convertirse en algo muy difícil de criticar, puesto que la narrativa, aún sin ser perfecta desde el punto de vista tradicional, logra llevar al espectador por los senderos que quiere, y las repeticiones de motivos, las variaciones de ritmo o las fragmentaciones del relato aquí no solo son comprensibles, sino que suponen un modo muy adecuado de crear el discurso, y al igual que en el Así Habló Zaratustra la fragmentación nos lleva a contemplar las distintas partes del nihilismo de Nietzsche, aquí nos logra diferenciar los distintos estados que la búsqueda de la perfección nos hará pasar, desde el nacimiento de la intención hasta el descubrimiento de la felicidad que nos permite saber que la hemos alcanzado.

La técnica, a pesar de la falta de medios, no se queda atrás frente al planteamiento del film. Con algunos de los planos más bonitos y sugerentes que podamos encontrarnos, logra no hacerse excesivamente patente, y no obstaculiza en absoluto al guión, sino que se pone a su servicio y eleva el discurso a donde debe estar. Quizás en el sonido es donde más se eche de menos un poco más de perfección, pero es un detalle nimio teniendo en cuenta esta falta de medios ya que hablamos de un film del 73 y sin un presupuesto elevado.

En las actuaciones es donde más se puede quejar el espectador más superficial, y es que hay que admitir que el acento mostrado por Jodorowsky al hablar inglés es bastante torpe, y que el resto de reparto, aunque ya no tengan este acento macarrónico, tampoco destacan. No obstante, este no lucimiento acaba resultando como una buena característica, puesto que nos lleva a poder estar más atentos al discurso, y no tanto a la acción, que por otro lado, no es tampoco la más adecuada para el lucimiento de dotes interpretativas.

Vamos, una de esas películas de obligada visión varias veces a lo largo de la vida, para poder recordarnos cual es nuestro lugar en el mundo, y hacernos reflexionar sobre a dónde queremos llegar en el tiempo que tenemos. Filosofía pura.







PUNTUACION

Originalidad/Riesgo: 10.0
Técnica: 9.5
Guión: 10.0
Actuación: 8.0

TOTAL: 9.5

VER ENTRADA COMPLETA

El Topo

Título: El Topo


Director: Alejandro Jodorowsky


Año: 1970


País: México


Duración: 125












El Topo es un pistolero que lleva con él a un niño pequeño, al que ayuda a convertirse en un hombre en un mundo de violencia y perversión. Un día lo abandona por una mujer, que le exige convertirse en el mejor pistolero venciendo a los 4 maestros de un desierto, y El Topo hará lo posible para lograrlo. Creo que esto es suficiente para que se hagan una idea sin destripar nada, que en este caso es sumamente difícil. Cosas del surrealismo.

Realmente al señor Jodorowsky le gusta hacer las cosas de la manera más difícil para poder clasificarlo y criticarlo (quizás por eso se merece más respeto del que tiene por parte de la sociedad hoy en día). Y es que si nos ponemos clásicos, la peli que nos trae hoy por aquí, se debería clasificar como un western, especialmente la primera mitad. No obstante, olvídense de un western clásico, crepuscular, superwestern o spaghetti (aunque lo vendan como tal). Esta cinta necesita una nueva concepción, y es que bebe de las caraterísticas de todos ellos, y sin embargo no se parece a ninguno. Es más bien lo que se deben imaginar al estar Jodorowsky detrás de la cámara.

Eso sí, su simbología onírica aquí se ve hace menos evidente que en obras como Fando Y Lis, y no me entiendan mal, puesto que no desaparece, sino que aquí más que estar presente mediante escenas extrañas, está envolviendo la historia, dejando mucho más sutiles las escenas de bizarrismo y perversión que tanto me atraen a mí de la gente del grupo Pánico (que por mucho que nieguen su seriedad como grupo, seguiré defendiendo que tienen un surrealismo onirista propio y diferenciado). Además, quiero destacar negativamente la cantidad de animales que palmaron para poder hacerse la peli, cosa que no soy capaz de excusar con el “eran otros tiempos” habitual. Aún así, odio plantear críticas morales a nadie, y por tanto, una vez comentado, no seguiré dándole vueltas al asunto.

Destacaría , a la hora de arrancar con la simbología y la narración, lo bien planteada de la descripción del comienzo de los topos, que aunque biológicamente no es precisamente exacta, si nos sirve para entender la filosofía que nos transmite el guión sobre el triunfo, la derrota, la superación personal y la sociedad y relaciones humanas en general. Esto es lo único que diré en este sentido, pues considero que cada persona debería entender lo propio y sacar sus conclusiones, y solo el propio autor tiene la verdad del significado (y probablemente ni eso).

La verdad es que dejando esta cuestión más propia del guión y la narrativa aparte, el resto de lo presentado sí es un western, con una ambientación muy buena, también con su punto de extrañeza, pero que no deja de hacer referencias como el primer duelo, en un círculo muy similar al de El Bueno, El Feo y El Malo, o el propio vestuario negro que viste El Topo al comienzo del film, heredero directo de muchísimos westerns de serie B como Django o King Of The Bullwhip.

Técnicamente, se presentan los defectos con el sonido de tantas cinematografías de la época, gracias a la falta de presupuesto y la necesidad de doblar e insertar demasiados sonidos, dejando la sincronía como un defecto a pulir que, no obstante, aquí casi pasa prácticamente desapercibido. Y esto porque, aún sin ser una obra maestra del uso de la cámara, sí nos ayuda a olvidarnos de la técnica y sumergirnos en la extraña historia que se nos presenta. Y qué coño, para eso es el cine en su forma básica, no para lucirse y demostrar técnicas tan pulidas que acaben hasta molestando al espectador.

Vamos, un film muy superior a la media en casi todos los aspectos, gracias a uno de los directores más personales de la historia del cine, que no solo aprovecha para hacer un homenaje a uno de sus géneros favoritos, sino que también plantea una filosofía propia y profunda.






PUNTUACION

Originalidad/Riesgo: 8.0
Técnica: 8.0
Guión: 8.0
Actuación: 8.0

TOTAL: 8.0

VER ENTRADA COMPLETA

Fando Y Lis

Título: Fando Y Lis


Director: Alejandro Jodorowsky


Año: 1968


País: México


Duración: 93












Fando y Lis son una pareja que se quiere, pero que tienen demasiados problemas para poder amarse. Ella está en una silla de ruedas, y él es quien la lleva a donde sea. A pesar de todo, no es extraño que la humille para sentirse mejor consigo mismo, siendo ella incapaz de hacer nada contra él, pues necesita completamente su ayuda. Un día, deciden ir a Tar, representación terrenal de la felicidad, ciudad donde pretenden conseguir llegar a aceptar sus problemas y vivir tranquilos y felices al fin.

Me resulta difícil decidirme por que flanco del film atacar primero para comentarlo, y es que tanto la relación protagonista de la historia, con sus dependencias y odios, sus escenas de humillación y el espíritu naïf que la rodea, como las simbologías, a camino entre lo onírico y lo surrealista, son cuestiones lo suficientemente interesantes como para ahondar de un modo mucho más profundo del que lo haré yo aquí hoy.

Así que ahora que he escrito el párrafo de arranque, me decido por comenzar con la historia, una historia en la cual se nos plantean los problemas de una pareja en base a sus propias interioridades, traduciéndose en odios y humillaciones por parte de él, y de súplicas y perdones en base a la dependencia por la parte de ella. De este modo, a pesar de la búsqueda de la felicidad que supone su viaje, sabemos que nunca lograrán llegar a su destino, y nos dejamos sumergir en el infierno que supondrá para ellos esta obsesión.

Por otro lado, como comentaba antes, está la simbología propia que los muchachos del Grupo Pánico supieron explotar desde su fundación, moviéndose siempre en un punto bebedor tanto del surrealismo más puro y convencional como del realmente basado en el subconsciente y lo onírico. Es destacable, además, la capacidad de provocación que se demuestra en el film, alcanzando ese maravilloso status a nivel publicitario que es la prohibición en ciertos países, gracias a las muestras constantes de sexo (no explícito) bizarro que nos guían a nivel piscológico en la aventura de los dos protagonistas, dejando solamente un aspecto similar a la realidad en los momentos de soledad de la pareja.

No obstante a todos estas maravillosas escenas que nos encantan respecto a relaciones complicadas, complejos que perturban nuestras psiques, surrealismo y sexo bizarro invadiéndolo todo, hay que reconocer que a la ópera prima del señor Jodorowsky se le nota mucho esa falta de experiencia y la falta de presupuesto a la hora de analizarla técnicamente. Además de los defectos del sonido, grabado a posteriori, que a excepción de los doblajes (en su cuestión de sincronías, que no de interpretación), es más que aceptable, se aprecian excesivos saltos entre los planos, enlazándose muy mal, y repercutiendo esto en muchas ocasiones en el ritmo narrativo, cosa que es una pena con el guión del que hablamos.

No obstante, las partes de experimentación que tiene el film respecto a planos insertados en momentos justos, alguna moviola, etc. así como su banda sonora (mención especial para “Qué Bonito Es Un Entierro”, canción que todo freak cinéfago debe saberse de memoria si quiere seguir siendo persona), son bastante interesantes respecto a la capacidad narrativa que tienen, y lo fácilmente que ayudan a comprender la situación de los personajes en determinados momentos, provocando de este modo una catarsis que parecería imposible.

Un film, por tanto, sumamente interesante (de hecho, métanlo en la carpeta de pelis necesarias para ser mejor persona) gracias a su capacidad narrativa por medio de simbología surrealista al estilo del Grupo Pánico, aunque con ciertas carencias técnicas que le hacen perder, aunque sea muy poco.






PUNTUACION

Originalidad/Riesgo: 9.0
Técnica: 7.5
Guión: 9.5
Actuación: 8.0

TOTAL: 8.5

VER ENTRADA COMPLETA

lunes, junio 01, 2009

Críticas de Cine Español Postapocalíptico

Bueno, pues hoy toca actualización temática de críticas, con tres films españoles enclavados en el género fantástico, y más concretamente en el postapocalíptico.


La Hora Incógnita
Espectro (Más Allá Del Fin Del Mundo)
El Refugio Del Miedo

VER ENTRADA COMPLETA

La Hora Incógnita

Título: La Hora Incógnita


Director: Mariano Ozores


Año: 1963


País: España


Duración: 100










Por un error de cálculo, un cohete se dirige a una ciudad habitada. A pesar de que el ejército lo intenta, no logra evacuarla totalmente, quedándose varios personajes abandonados a su suerte por uno u otro motivo. Ante lo inminente de la explosión, se verán obligados a colaborar entre ellos.

Da gusto cuando uno se encuentra simplemente hurgando entre lo más extraño como puede ser el género fantástico español (y en especial en su vertiente apocalíptica) para poder ver la mayor bizarrada posible, y resulta que encuentra una obra más que interesante, de esas que jamás entenderé por qué no están en absoluto reivindicadas en ningún lugar, a pesar de ser un film que cambiaría la idea que existe sobre el cine español gracias a todas esas obras sí reivindicadas por los gafapastas y posers intelectuales estatales y que se nos intenta hacer tragar constantemente sin preocuparse por nuestra salud mental. Y además, esta está dirigida por el señor Ozores!.

Desde luego, es muy reseñable la temática escogida, y más si contamos con el año de producción, jugando y criticando directamente la política de guerra fría y la experimentación atómica, al tiempo que se permite ver a unos personajes marginados, especialmente para ser mostrados en el cine español de la época, y que aquí se humanizan hasta un gran punto, a pesar de caer en ciertos tópicos en algunos momentos con ellos, pero evitando en gran medida perderse en una moral de pensamiento cristiano demasiado grande.

Y es que aquí nos encontramos con una historia perfectamente construída, donde antes de nada querría destacar el hecho de contar prácticamente con el mismo tiempo de discurso que de historia gracias a un planteamiento en paralelo de las historias de los distintos personajes que le hacen ganar mucho en el interés de cara al espectador, comenzando en el momento justo en que se termina la evacuación del pueblo, y transcurriendo siempre con la película a medida que los personajes se conocen mutuamente y van viviendo las situaciones. Esto es algo que me ha encantado, pero también plantea un error de cara al entretenimiento, puesto que la acción se ralentiza en demasiadas ocasiones, perdiendo en cierto modo el ritmo narrativo.

De hecho, destacaría también el trabajo de presentación, perfectamente fluído a pesar del presentar a los personajes totalmente separados, y dándonos toda la información en cuentagotas pero permitiéndonos ir tejiendo una idea de lo ocurrido, y todo ello saltándose en gran medida ciertas convenciones que todavía estaba quitándose de encima el cine hollywoodiense para poder abandonar la época clásica.

Técnicamente querría destacar la preciosa fotografía nocturna en blanco y negro que nos plantea, que logra hacernos sentir encerrados en la ciudad vacía durante todo el tiempo de narración, también ayudada por ese punto postapocalíptico de los muebles y la cochambre que hay en toda la ciudad (y que si nos ponemos exquisitos, no tiene demasiado sentido más allá de la estética, pues es una evacuación sorpresa, la gente no tenía por qué tirar sillas por la ventana… Pero ayuda a la ambientación, así que tampoco me sobra permitir ese punto de suspensión de incredulidad).

Donde más errores podemos encontrar es respecto a las actuaciones, excesivamente de libro y forzando las frases, viéndose empobrecidas sin duda por los doblajes, necesarios a fin de cuentas por presupuestos y medios técnicos, pero que muchas veces hacen perder la frescura del momento. A este respecto, el resto del sonido también hace perder la sensación de sonido directo en varias ocasiones, afectando posiblemente a la credibilidad de los actores y sus reacciones.

Por tanto, un film sumamente interesante, especialmente si lo analizamos como exponente del cine fantástico español durante la época franquista, que logra plantear una situación de encerramiento y riesgo empleando toda una ciudad como escenario, logrando hacer sufrir al espectador la angustia de los personajes, al acompañarlos en su viaje a su misma velocidad de percepción.






PUNTUACION

Originalidad/Riesgo: 7.5
Técnica: 7.5
Guión: 8.5
Actuación: 6.0

TOTAL: 7.5

VER ENTRADA COMPLETA

Espectro (Más Allá Del Fin Del Mundo)

Título: Espectro (Más Allá Del Fin Del Mundo)


Director: Manuel Esteba


Año: 1978


País: España


Duración: 74










Dos hermanos comienzan una aventura para batir el récord de permanencia bajo tierra en una gruta. Una serie de cambios en el comportamiento de las corrientes de agua y aire hacen acto de presencia obligándoles a salir a la superficie antes del tiempo previsto. Rápidamente comprueban que toda la vida orgánica ha sucumbido a algún extraño fenómeno que ha terminado con ella, quedando ellos dos como únicos seres vivos en la Tierra.

Si buscan el nombre del señor Esteba en la IMDb, se encontrarán ustedes con que se trata del director de engendros del calibre de El E.T.E. y el Oto, o Los Kalatrava Contra el Imperio del Kárate. Con unas referencias de tal calibre, no era probable encontrarnos en esta ocasión con una obra maestra del séptimo arte, pero realmente era interesante para mí el visionar una obra de este señor en la que no estuviesen involucrados los hermanos Calatrava, y donde además había postapocalipsis. El resultado de este atrevimiento, no es solo el haberme encontrado con un mal film de serie z nacional, sino que aún por encima, resulta tener pretensiones de profundidad mucho mayores que un ciento de films superiores a él en todos los sentidos.

Me explico: constantemente, se encuentran intentos de explicaciones pseudocientíficas sobre los fenómenos que ocurren, para hilaridad del espectador medianamente despierto, unido a una constante de pensamiento ecologista de cartel que se nos intenta hacer pasar por algo serio y profundo, sin llegar más allá en ningún momento que el soltar frases y eslóganes sobre el hecho de que el ser humano se está cargando la Tierra y es tremendamente egoísta por ello. Lo malo es eso, que solo lo usan como eslogan.

Realmente, todo en la cinta es destacable por lo malo, a pesar de ser un argumento que se podría salvar en otras manos más diestras que las que lo cogieron. Narrativamente, diferenciamos claramente 3 actos que podrían englobar a grandes rasgos los cánones narrativos de presentación-nudo-desenlace, y que plantean una división excesivamente brusca, destrozando al espectador en esos momentos de cambio, así como en otros muchos momentos en los que dejan sin explicar demasiadas cosas, dejando vacíos e incoherencias por toda la historia sin tampoco permitir a los personajes evolucionar, obligando al espectador a pensar que hubo esta evolución en su relación, a pesar de ser las actuaciones uno de los aspectos menos chungos de la cinta.

Por otro lado, a pesar de los esfuerzos de la dirección por hacer algo coherente, intentando jugar con una cierta evolución en los tipos de plano para conseguir efectos de interiorización (sí, hablo de los planos aberrados), e incluso, por qué no admitirlo, algunos buenos momentos que nos dan algo de esperanza por que la cosa mejore, esta intención choca de frente contra una idea poco planteada respecto a lo que se quería hacer en realidad, cayendo en una cantidad de errores excesivamente alta que no hace nada bueno en pos de resultar interesante para el espectador.

Si a todo ello le sumamos un horrible montaje que no sabe dónde llevarnos ni cuándo, y que ni se molesta en evitar los errores de dirección, y un sonido absolutamente horrible, con pasos grabados en pasillos que se supone cuelan por pasos en la piedra mientras escalan, o extraños sonidos sintéticos (como cuando ocurre el cataclismo), pues qué quieren, la película no logra despegar.

Donde sí lo destaco positivamente es respecto a la música, en su vertiente más extraña y experimental, cuadrando perfectamente con lo que tenemos en pantalla con paisajes vacíos y desolados y solamente nuestros dos protagonistas intentando descubrir qué coño pudo haber ocurrido mientras estaban bajo tierra.

Vamos, un engendro audiovisual, solo apto como curiosidad, ya que sólo destacaría por ser uno de los pocos exponentes de cine español postapocalíptico que podemos encontrar, y que quizás con un poco más de trabajo, inteligencia y buen enfoque de lo pretendido, podría haber sido mucho mejor con el argumento que tiene.






PUNTUACION

Originalidad/Riesgo: 7.0
Técnica: 1.5
Guión: 2.5
Actuación: 5.5

TOTAL: 4.0

VER ENTRADA COMPLETA

El Refugio Del Miedo

Título: El Refugio Del Miedo


Director: José Ulloa


Año: 1974


País: España


Duración: 96










En un refugio antinuclear viven dos familias de origen militar, una de ellas con un hijo ya adulto. Durante el encierro, entre los cinco se irán creando roces, problemas y discusiones, mientras poco a poco entendemos lo ocurrido fuera, y lo ocurrido en el pasado en el interior del refugio, donde también vivía un sexto miembro, muerto en extrañas circunstancias.

Me hace mucha gracia la tendencia que tantos films de bajo presupuesto (sobre todo españoles e italianos) explotaron en los años 70 y 80 de intentar hacerse pasar por americanos, incluso dentro de su propio territorio, mediante ambientación con planos exteriores insertados, nombres de origen sajón, doblaje con actores que en el rodaje ya ni hablaban el idioma original… Ejemplos de este estilo, los hay a patadas, casi siempre dentro de la exploitation más caradura, y por ello más puramente exploitation, como la de Juan Piquer Simón, o las cositas de Bruno Mattei (AKA Vincent Dawn, AKA Jimmy Matthews, AKA Gilbert Rousel…(Ya me entienden)).

Sin embargo, aquí no nos encontramos con el típico film exploitation más bien casposo y sin ningún atisbo de profesionalidad ni mérito como ocurre con los directores citados en el párrafo anterior. En esta ocasión, se presenta una película rodada con bastante buen saber, aunque con el problema de quedarse como simple explotación industrial, perdiendo el aportar algo más de sentimiento, debido a esta frialdad industrial y a su exceso de convencionalidad desde la dirección, abandonando la película a un simple aporte más para el género y las salas de barrio (y posteriormente videoclubs).

La construcción de la historia es bastante buena, y aunque mientras no logramos entender a los personajes e ir comprendiendo realmente la situación se haga lenta e incluso mala, en el momento en que se supera la presentación y el conflicto interno del refugio sale a la luz, la historia gana muchos enteros y comienza a engancharnos en la trama (que peca de ser excesivamente arquetípica) de gente encerrada y los problemas que podrían tener.

Además, a este interés de los conflictos, se le debe sumar el juego que se hace con la información sobre lo sucedido en el pasado para dar lugar al encierro, cuestión que nos guía por todo el film para permitir que respiremos de los personajes, y de situaciones que en ocasiones se tornarán repetitivas y anodinas, a pesar de la duración en absoluto excesiva de la cinta. De hecho, estas gotas que se ofrecen a lo largo del guión, destacan por suponer quizás la parte más interesante de la construcción del mismo a excepción de su tramo final, donde se acumula y explota la tensión de todo lo anterior, en una idea estructural que, sin querer hacer una analogía demasiado grande, recuerda a Perros de Paja.

Técnicamente es un film de lo más correcto, sin poder presentar excesivas quejas, y más contando con el bajo presupuesto, excepto lo falso que queda esa ambientación norteamericana que se hace mediante el montaje, nunca viendo a ningún personaje en planos que enfocan lugares propiamente americanos. Por el resto, lo que comentaba antes, un film hecho de un modo muy industrial, por gente con un mínimo de oficio para llevarlo a buen término, pero sin poner nada más en él, y no permitiéndole por tanto ser recordado por nada que destaque.

Con los actores, ocurre lo mismo que en la parte técnica, ya que de entrada me cuesta no analizar pensando en la idea que se emplea el doblaje para aparentar ser una producción extranjera en lugar de utilizarse por cuestiones presupuestarias o artísticas, razones por las que sí me parece lógico y hasta defendible. No obstante, no son precisamente las mejores actuaciones que se podría esperar, y dejan al espectador en un punto de frialdad, que solamente se convierte en odio hacia los actores por su mala actuación en algunos momentos, a excepción del clímax final, donde todo mejora gracias a la tensión que se logra y ya comenté más arriba.

Por tanto, un film discreto, bien hecho pero excesivamente tópico, que logra ser lo que pretende: una película para poder venderse sin costar demasiado, que no quiere ni pretende ofrecer nada más que lo mismo de siempre, pero al menos sin hacerlo mal, cosa que se agradece aun a riesgo de convertirse en una obra mediocre.








PUNTUACION

Originalidad/Riesgo: 5.0
Técnica: 7.0
Guión: 6.0
Actuación: 5.5

TOTAL: 6.0

VER ENTRADA COMPLETA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...